Vistas de página en total

viernes, 28 de enero de 2011

Carácteristicas Funcionales de los Materiales y Clasificación por sus usos

Instrucciones: Realiza las dos actividades q se te indican


Actividad 1
En una Tabla reliza una lista de 20 Objetos que observes en el taller, realizarás una tabla como la que se te muestra a continuación, con la imagen del obejeto, diras el material principal con lo q esta hecho, pondrás una marca en el espacio para marcar si es fragil o ressistente dicho material, asi como flexible o rigido, blando o lastico, tambien describirás sus usos. Agregarás una columna mas a un costado de Usos, el titulo de la columna es Material Alternativo, en donde llenarás el espacio diciendo otro material con el que puedes fabricar dicho objeto. Pondrás una ultima columna con titulo Funciona, en donde describirás si el objeto funcionaría con el nuevo material, o no funcionaría con el material alternativo, y por que es que si funciona o no funciona.
Tienes un modulo para realizar dicha actividad en WORD




Actividad 2

 Esta Actividad la deberás apuntar en tu libreta, Buscarás en internet, 3 conceptos de: Materiales Naturales, Materiales Sintéticos.

Investigarás:
  1. Cuales son las formas en que son procesados (es decir transformados)
  2. Para que se usan los materiales Sinteticos y Naturales
  3. Investigarás 3 nuevas aplicaciones de los materiales Sinteticos y Naturales
  4. Buscarás en Internet 5 ejemplos de NUEVOS Materiales y diras sus usos
  Tienes un modulo para realizar dicha actividad la cual deberás apuntarla en tu libreta.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Mantenimiento Básico de tu Pc

En este tutorial intentaremos dar unos consejos para el mantenimiento del tu PC .
Un PC necesita algunas atenciones y cuidados para que todo funcione correctamente. Así que en primer lugar vamos a enumerar esos consejos de mantenimiento y después explicaremos como realizar cada operación. Mi consejo es que depende del uso que le demos al PCr estas operaciones las realicemos regularmente, cada 15 días si le damos mucho uso, o cada 30 si el uso no es tan intensivo, si aplicáis estas indicaciones, esta garantizado que vuestro computador funcionara mucho mejor, mas rápido y con muchos menos problemas.
 
  • Tener siempre el antivirus actualizado
  • Comprobar que todos los dispositivos funcionan correctamente
  • Liberador de espacio en disco
  • Limpieza y mantenimiento del Internet explorer
  • Limpieza del arranque de windows
  • Eliminación de spywares, troyanos y cockies
  • Mantenimiento y limpieza del registro de windows
  • Desfragmentación de nuestros discos duros

Como último consejo, estos pasos deberíamos ejecutarlos en el mismo orden que aquí se exponen

Tener siempre el antivirus actualizado

Disponer de un antivirus es fundamental si estamos conectados a Internet, un buen antivirus no es demasiado caro, está al alcance de casi todos los usuarios, y todos los antivirus se actualizan regular y automáticamente sin que nosotros tengamos que hacer nada , de todos modos si no dispones del dinero para comprar un antivirus puedes usar los antivirus on line (en esta página tienes uno) o bien descargar un antivirus gratuito pasa por la sección descargas de seguridad  y descárgatelo gratis.

Comprobar que todos los dispositivos funcionan correctamente

Es muy importante comprobar que todos los dispositivos que tenemos instalados en nuestro PC funcionan correctamente y que no entra en conflicto con el Sistema operativo o con otros dispositivos de hardware, si no es así es muy probable que continuamente tengamos problemas: cosas que no funcionan, pantallas azules , reinicios inesperados, programas que no arrancan, y muchas cosas mas.  Para comprobar que todos nuestros dispositivos están instalados y funcionan correctamente, vamos a hacer lo siguiente:

Situamos el puntero de nuestro Mouse sobre MI PC y abrimos el menú con el botón derecho, pinchamos sobre propiedades y nos aparece una ventana como la que vemos a continuación, pinchamos sobre Hardware y a continuación sobre Administrador de Dispositivos.
Al seleccionar Administrador de dispositivos  si observáis que alguno de los dispositivos esta desplegado y aparece una señal de Interrogación o Exclamación en color amarillo, es que algo no funciona bien.
Normalmente si tenemos ese signo en amarillo suele ser porque el dispositivo no está usando el controlador apropiado, para instalarlo hacemos clic sobre el dispositivo con el signo amarillo y abrimos el menú con el botón derecho y pinchamos sobre Actualizar Controlador nos aparece una ventana , marcamos la primera opción y le damos a Siguiente.
Ahora nos aparece otra ventana muy parecida a la anterior, aquí marcamos Instalar automáticamente el software, es muy importante que si tenemos el disco o CD que venia con el dispositivo (webcam, scaner, impersora, disco duro externo, controlador USB , etc) que metamos el disco correspondiente en nuestra unidad de CD-ROM y le damos a Siguiente, comienza el proceso para instalar los controladores necesarios para el dispositivo que vamos a instalar, cuando encuentre un controlador mas adecuado que el que tenemos instalado puede instalarlo automáticamente o bien preguntarnos si queremos instalar un controlador distinto al que teníamos, le decimos que si, y esperamos a que acabe de proceso.
Una vez que termine de actualizar el controlador el signo desaparecerá y estará todo instalado correctamente

Liberar espacio en disco

Es muy importante tener el disco duro limpio de basura y archivos antiguos que ya no usa nuestra computadora, por lo tanto fundamental es liberar regularmente espacio en nuestro disco duro, borrar archivos innecesarios , temporales, etc. El método mas fácil para hacer la limpieza es el siguiente: Pinchamos sobre Inicio->Programas->Accesorios->Herramientas de Sistema->Liberador de espacio en disco; nos aparece una ventana en la que nos pide en que disco queremos hacer la limpieza, seleccionamos el disco y le damos a aceptar; durante unos segundos o minutos el ordenador buscara los archivos antiguos o innecesarios, cuando acabe de buscar nos aparece otra ventana donde veremos los archivos que tenemos en la Papelera de Reciclaje, en Archivos Temporales , Archivos antiguos, Etc. marcamos los que queremos limpiar o eliminar y le damos a Aceptar. En unos minutos tendremos la operación acabada y con unos megas mas de espacio disponible.

Tenemos otro método para limpiar el disco duro, todo lo que necesita es abrir la herramienta Buscar (Find), presionando la tecla de Windows (con el logotipo de Windows) y al mismo tiempo la letra F. Ahora inicie la búsqueda de tipos específicos de archivos en el disco duro. Para ello, ponga el cursor en la ventanita titulada Nombre y escriba un asterisco seguido de un punto y del nombre de tres letras de una de las extensiones que detallamos más adelante. Es decir: *.extensión.

Haga clic en Buscar ahora, y Windows comenzará a hurgar el disco duro en busca de todos los archivos que tengan esa extensión.

Cuando haya terminado de buscar, seleccione todos esos archivos cliqueandoSeleccionar todo en el menú Edición y pulse la tecla Suprimir (Delete). El programa le preguntará si quiere realmente eliminar esas archivos. Responda que sí. Los archivos serán eliminadas.

A continuación damos una lista de los archivos que hay que buscar en el disco duro.
Si bien se puede eliminar sin riesgo todos los archivos con las extensiones siguientes, quienes trabajen en una empresa deberían consultar antes al administrador de redes (sobre todo antes de borrar los archivos .LOG, .BAK y .OLD):

TMP - Estos son archivos temporales. Borre con tranquilidad los que se encuentran en el directorio c:\windows\temp, pero pueden estar también en otros lugares. No hay razón alguna para temer eliminar estos archivos.

BAK - Estas son copias de seguridad que Windows hace de un archivo cuando se instala otro archivo del mismo nombre. Si su PC está funcionando bien, no hay razón para no eliminarlas.

OLD - Los archivos con la extensión OLD son similares a los archivos BAK. Si todo marcha bien en su PC, puede eliminarlos sin problemas.

LOG - Estos archivos son útiles sólo si desea saber qué comandos se usaron al realizarse automáticamente determinadas operaciones en su computador. Para la mayoría de los usuarios estos archivos carecen de utilidad y pueden ser eliminados.

000 - Haga búsquedas periódicas de archivos con la extensión 000, al igual que las terminadas en 001. Son copias de seguridad de archivos que han sido actualizados.

TXT - No estamos pidiéndole que borre los archivos que Ud. ha guardado en alguna carpeta con el formato sólo texto, pero existen muchos archivos que explican el uso de un programa o de un hardware y que, una vez que el programa ha sido instalado sin problemas, se pueden borrar con tranquilidad. (Borrar con atención.)

En la duda, absténgase

También los archivos de imágenes y fotografías ocupan muchísimo lugar. Busque en el disco duro las archivos con las terminaciones .bmp, .jpg, .gif, .tif y .pcx. También es conveniente poner estos archivos en un directorio temporal antes de eliminarlos definitivamente.

Pero una advertencia importante: no elimine archivos con las terminaciones .exe, .com o .bat. Estos son archivos de programas, y pueden ser esenciales para el funcionamiento del sistema.

Cuando se navega por la Internet, los browsers también guardan archivos temporales. Para borrarlos en Netscape, escoja Edit, Preferences, Advanced, Cache. Enseguida, haga clic en Clear Memory Cache y Clear Disk Cache. En Internet Explorer, escoja Herramientas, Opciones de Internet y Eliminar archivos donde dice Archivos temporales de Internet.

Si tiene dudas acerca de si eliminar o no un archivo, absténgase de hacerlo. Si se trata del computador de su empresa, consulte al administrador de redes. En el peor de los casos, ese archivo se quedará donde está, ocupando lugar en su disco duro.
Limpieza y mantenimiento del Internet Explorer

Para hacer la limpieza del Explorador de Internet el proceso es muy sencillo, basta con abrir el Explorer pinchamos en Herramientas y a continuación Opciones de Internet aquí seleccionamos la pestaña General nos encontraremos con varias opciones, las que debemos ejecutar son:

- Eliminar Cookies
- Eliminar Archivos
- Borrar Historial

Con esto es suficiente para hacer una limpieza de nuestro explorador de Internet
Otra ultima opción y la mas cómoda es usar un software,  para ello visita la sección descargas Utilidades y elige uno o varios de los que encontraras para su descarga gratuita.

Limpieza y configuración del arranque de Windows

Un PC cuantos menos elementos tenga que cargar al inicio, mejor y mas rápido lo hará. Para limpiar y configurar el inicio o arranque de Windows vamos a hacer lo siguiente:

Pinchamos sobre Inicio (abajo a la izquierda) y a continuación pinchamos en Ejecutar nos aparece una ventana, escribimos la palabra msconfig y le damos a aceptar

Aparece una  nueva ventana, en General hemos de tener marcada la opción Inicio Selectivo hecho esto, pinchamos sobre la pestaña Inicio

Nos aparece todas las opciones, las que están marcadas, son los elementos , programas y opciones que windows ha de cargar cuando arranca, lo ideal sería desmarcarlas todas, y que windows arrancara en limpio, para desmarcarlas es suficiente con ir pinchando sobre ella y estas desaparecen, una vez que hemos desmarcado todas las opciones, le damos a Aplicar y a continuación a Aceptar, nos aparece un aviso indicando que para que los cambios surtan efecto, hemos de reiniciar nuestra computadora. La reiniciamos y seguramente notaremos la diferencia a la hora de arrancar windows,, ahora debería arrancar mas rápido.
Os recomiendo dejéis el antivirus y el firewall, si tenéis instalado, para no tenerlo que arrancar manualmente luego.

Eliminación de spywares, troyanos y cookies

En multitud de ocasiones cuando estamos navegando, nos vemos obligados a descargar spywares y cookies para poder acceder al contenido de un sitio web. Muchos de esos archivos aunque aparentemente inocentes, van haciendo que vayamos dejado rastro de nuestras actividades por Internet, por lo que es recomendable limpiar nuestro PC o computador regularmente de toda esta basura informática. Para saber como se limpia échale un vistazo al siguiente manual: Manual para eliminar de tu pc spywares, troyanos, dialers, cockies, etc.

Mantenimiento y limpieza del registro de Windows

Cada vez que instalamos, desinstalamos un programa, modificamos algo en la configuración de nuestro PC se crea una clave en el registro de Windows, con el tiempo este registro esta lleno de claves invalidas, de programas y configuraciones antiguas que no sirven para nada, solo para entorpecer el funcionamiento de la Computadora, por lo tanto es muy aconsejable que regularmente hagamos una limpieza del registro para eliminar todas las claves invalidas o inútiles, que lo único que hacen es estorbar y provocar errores. Para saber como limpiar el registro de Windows visita el siguiente manual :Tutorial para limpiar el registro de windows de claves invalidas e inútiles

Desfragmentación de nuestros discos duros

Los ordenadores como otras maquinas necesitan una puesta a punto regularmente, una de las herramientas de las que nos dota Windows es la desfragmentación del disco duro; Nuestro disco duro esta formado por clusters, pequeñas secciones en el disco duro donde la información se va guardando, en el trabajo diario vamos instalando programas y desinstalando otros que ya no usamos o se han quedado desfasados, con lo cual vamos dejando clusters vacíos , cuando instalamos algún programa este busca los sectores del disco duro que están vacíos , lo que suele ocurrir es que el programa se instala en los primeros que encuentra y si no cabe todo en un sector o cluster, instala el resto de archivos en otro, con lo cual tendremos un programa con sus correspondientes archivos dispersados por todo nuestro disco duro. Con la desfragmentación lo que conseguimos es reunificar o juntar todos los archivos correspondientes a un programa en el mismo sector, esto nos ahorrara errores y hará que nuestro ordenador sea mas rápido. Para desfragmentar el disco duro debes leer el siguiente manual: Desfragmentar el Disco Duro de tu PC

- Si sigues estos consejos notarás una mejoría en el funcionamiento de tu PC, tendrás menos problemas, y el equipo será mucho mas estable

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Tipos de Computadoras y Estructura Interna de una computadora

 Trabajo 1
Realizar un resumen de la información contenida en la pagina del siguiente enlace:
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/compuhis/



 Trabajo 2
Realizar un resumen de la siguiente Información


INTRODUCCION
Con el paso del tiempo y el avance de la tecnología
se ha podido definir los tipos de computadoras que se usan actualmente, en este trabajo estudiaremos sus tipos y sus características, con el fin de aprender más de estas amigas que nos hacen entrar en un mundo nuevo.
"Tipos de Computadoras"'Tipos de computadoras'
Tipos de Computadoras
Dentro de la evolución de las computadoras, han surgido diferentes equipos con diferentes tamaños y características según su tipo de labor. Los computadores son utilizados desde las plantas nucleares como controladores de labores de alto riesgo hasta la simple tarea de calentar la comida con el microondas.
    a. Supercomputadoras ("paralelas")
'Tipos de computadoras'
Diseñadas para aplicaciones científicas, procesos complejos.  Son los sistemas más grandes, rápidos y costosos del mundo de las computadoras.
   
Una supercomputadora es la computadora más potente disponible en un momento dado. Estas máquinas están construidas para procesar enormes cantidades de información en forma muy rápida. Las supercomputadoras pueden costar desde 10 millones hasta 30 millones de dólares, y consumen energía eléctrica suficiente para alimentar 100 hogares.

Historia de la Supercomputadoras
Las supercomputadoras tal como las hemos descrito haces su aparición a principios de la década de los ochenta. De manos de las norteamericanas Cray e IBM y de las japonesas Fujitsu, Hitachi y NEC, en 1985 ya funcionaban más de 150 unidades de esta clase, cada una de con un valor superior a los 10 millones de dólares. Hoy funcionan alrededor del mundo miles de estos equipos con valores levemente menores a 5 millones de dólares y que pueden superar los 40 millones de dólares según las características (cantidad de procesadores, memoria, equipos de entrada salida, unidades de almacenamiento externo, etc.)
b. Macrocomputadoras “Mainframe”
Son sistemas que ofrecen mayor velocidad en el procesamiento y mayor capacidad de almacenaje que una mini computadora típica.
'Tipos de computadoras'
   La computadora de mayor tamaño en uso común es el macrocomputadora. Las Macrocomputadoras (mainframe) están diseñadas para manejar grandes cantidades de entrada, salida y almacenamiento.

c. Minicomputadoras
Al igual que las micros son de propósitos generales, pero mayormente son más poderosas y más costosas que las micros.  En tamaño varían de un modelo de escritorio a una unidad del grande de un archivo.
La mejor manera de explicar las capacidades de una Minicomputadora es diciendo que están en alguna parte entre las de una macrocomputadora o mainframe y las de las computadoras personales. Al igual que las Macrocomputadoras, las Minicomputadoras pueden manejar una cantidad mucho mayor de entradas y salidas que una computadora personal. Aunque algunas minis están diseñadas para un solo usuario, muchas pueden manejar docenas o inclusive cientos de terminales.
'Tipos de computadoras'
 En 1960 surgió la Minicomputadora, una versión más pequeña de la Macrocomputadora. Al ser orientada a tareas específicas, no necesitaba de todos los periféricos que necesita un MainFrames, y esto ayudó a reducir el precio y costo de mantenimiento. Las Minicomputadora, en tamaño y poder de procesamiento, se encuentran entre los MainFrames y las estaciones de trabajos.
En general, una Minicomputadora, es un sistema multiproceso (varios procesos en paralelo) capaz de soportar de 10 hasta 200 usuarios simultáneamente. Actualmente se usan para almacenar grandes bases de datos, automatización industrial y aplicaciones multiusuario.
  
d. Estaciones de Trabajo ("Workstation")
Diseñados para apoyar una red de computadoras, permitiendo a los usuarios el compartir archivos, programas de aplicaciones y hardware", como por ejemplo las impresoras.
   Entre las Minicomputadoras y las microcomputadoras (en términos de potencia de procesamiento) existe una clase de computadoras conocidas como estaciones de trabajo. Una estación de trabajo se ve como una computadora personal y generalmente es usada por una sola persona, al igual que una computadora. Aunque las estaciones de trabajo son más poderosas que la computadora personal promedio. Las estaciones de trabajo tienen una gran diferencia con sus primas las microcomputadoras en dos áreas principales. Internamente, las estaciones de trabajo están construidas en forma diferente que las microcomputadoras. Están basadas generalmente en otra filosofía de diseño de CPU llamada procesador de cómputo con un conjunto reducido de instrucciones (RISC), que deriva en un procesamiento más rápido de las instrucciones.
e. Microcomputadoras
Son sistemas pequeños de propósitos generales. Pero pueden ejecutar las mismas operaciones y usar las mismas instrucciones de muchos sistemas grandes. 
Estas pequeñas computadoras se encuentran comúnmente en oficinas, salones de clase y hogares. Las computadoras personales vienen en todas formas y tamaños. Modelos de escritorio El estilo de computadora personal más común es también el que se introdujo primero: el modelo de escritorio. Computadoras notebook Las computadoras notebook, como su nombre lo indica, se aproximan a la forma de una agenda. Las Laptop son las predecesoras de las computadoras notebook y son ligeramente más grandes que éstas. Asistentes personales digitales Los asistentes personales digitales (PDA) son las computadoras portátiles más pequeñas.
Las PDA también llamadas a veces palmtops, son mucho menos poderosas que los modelos notebook y de escritorio. Se usan generalmente para aplicaciones especiales, como crear pequeñas hojas de cálculo, desplegar números telefónicos y direcciones importantes, o para llevar el registro de fechas y agenda. Muchas pueden conectarse a computadoras más grandes para intercambiar datos.
Tipos de Microcomputadoras:
'Tipos de computadoras'
   Hand-held
   Palmtop
   Notebook
   Laptop
   Pen computers
   PDA ("personal digital assistant")
   Desktop
   Tower
Tabla Comparativa
CategoríaTamañoVelocidadNúmero de 
usuarios en línea
Rango de Precios
SupercomputadoraCuarto completoMiles de MIPSMiles de usuariosVarios millones en adelante
Macrocomputadoras
“Mainframe”
Cuarto parcial o completoCientos de MIPSCientos a Miles de usuarios$300,000 a varios millones
MinicomputadoraDe pequeño a archivo grandeCientos de MIPS2 a 4,000 usuarios$15,000 a varios cientos de miles de $
Estación de TrabajoDe escritorio a  archivo pequeño25 a 200 MIPS2 a 1,000 usuarios$5,000 a $150,000
MicrocomputadoraDe mano a escritorio1 a 100 MIPS  un usuarioCientos a Miles de dólares
Conclusión
El estudio de las computadoras y sus tipos nos hacen comprender que en un mundo tan exigente como el nuestro, donde cada día hay que
hacer el doble de la tarea en menos tiempo, es sumamente importante la incursión de computadoras como las que estudiamos anteriormente, con el fin de realizar el mayor número de tareas de la forma más fácil y rápida.





Trabajo 3

En el enlace que se te dará, deberas hacer un resumen con lo significativo e importante de los siguientes temas que encontraras en la pagina del enlace:
  • Estructura Interna de la Computadora (CPU) I, II, III, IV, 
  • Tipos de Teclados, Mouse e Impresoras

Este es el enlace:
 http://www.mailxmail.com/curso-mantenimiento-computadoras-pc/estructura-interna-computadora-cpu-1

lunes, 8 de noviembre de 2010

Herramientas y Delegación de Funciones


Las herramientas informáticas
Resulta tan importante el beneficio aportado por una aplicación informática adecuada como el perjuicio provocado por una inadecuada: es fundamental elegir bien las herramientas informáticas para nuestro negocio.
Hoy día nadie duda de los beneficios que las herramientas informáticas de gestión aportan a cualquier empresa u organización: automatizan tareas, reducen la cantidad de trabajo repetitivo sin valor, evitan errores humanos, etc. Es por ello que prácticamente todas las empresas cuentan con equipos informáticos y programas de gestión en ellos. Aplicaciones de facturación, de gestión de clientes, de apoyo a la producción y muchas otras son herramientas comunes en las empresas de nuestro entorno.
Por desgracia, el panorama no es en general tan sencillo ni tan bueno. Todos conocemos casos de implantaciones de aplicaciones inadecuadas que acaban siendo infrautilizadas, incluso eliminadas. Pero comprar e implantar una aplicación no es gratis: estas herramientas fallidas tienen un coste que nunca se amortiza.
Una buena elección implica conocer adecuadamente las posibilidades que brinda la tecnología informática, para lo cual podemos ayudar los consultores tecnológicos. Sin embargo, hay otro punto de vista imprescindible, dado que buscamos las herramientas adecuadas a su negocio: conocer la empresa, el trabajo que tales herramientas deberán desempeñar, y poder plasmarlo de forma explícita y clara.
Al trabajar con un ordenador, siempre llevamos a cabo las tareas por pasos. Sirva como ejemplo escribir una carta con Microsoft Word:
  • Abro la aplicación Word.
  • Selecciono archivo – nuevo, escojo la plantilla de carta y pulso "Nuevo".
  • Escribo el texto y relleno la dirección del destinatario.
  • Selecciono archivo – guardar, elijo la carpeta de copias de cartas enviadas al destinatario en cuestión, le doy un nombre al documento y pulso guardar.
  • Pulso imprimir y recojo la hoja de la impresora.
  • Cierro la aplicación Word.
 
Si lo pensamos, vemos que al utilizar cualquier aplicación informática llevamos a cabo una serie de pasos en forma de proceso definido -siempre suponiendo, claro, que sabemos de antemano qué queremos hacer-.
El concepto es sencillo: antes de automatizar el trabajo, definámoslo completamente. Así, una vez aplicadas las herramientas informáticas, tendremos garantías de que éstas son las adecuadas, de que apoyan al trabajo que necesitamos realizar.
Llevando el concepto a un punto más avanzado, esto es lo que los sistemas de gestión, como es el caso de la norma ISO 9001 o del Modelo EFQM de Excelencia, llaman "procesos". Si llegamos hasta ahí definiendo nuestros procesos, no sólo obtendremos una mejor elección de herramientas informáticas, sino que toda la empresa se beneficiará. Pero esto ya trasciende al ámbito de las herramientas informáticas, así que podemos quedarnos en un concepto más simple. Lleve a cabo un periodo de reflexión previo, en el que la propia organización defina y documente su forma de trabajar: identifique sus procesos, escriba qué es lo que hace y cómo lo hace. No se trata de llenar kilómetros de hojas de papel que nadie leerá: basta con describir los pasos que deben darse para cada una de las principales tareas de nuestro trabajo. Ese puede ser un primer guión para nuestras aplicaciones informáticas de gestión. A partir de ese punto, ya tenemos una especie de retrato robot para identificar qué herramientas informáticas necesita nuestro negocio.
Por supuesto, una herramienta informática no es necesariamente mejor cuanto más cara sea. En realidad, un concepto tan claro como la buena organización de carpetas compartidas en un servidor puede reportar enormes beneficios operativos a una empresa en forma de ahorro de tiempo, disminución de errores, etc. Entre este ejemplo y un gran ERP, pasando por una solución a medida o un software comercial de gama media, puede estar la solución adecuada para cualquier negocio.
En general, cada solución aporta ventajas a casos específicos. Un ERP estándar configurable aporta soluciones probadas en todas las áreas de la empresa. Una solución a medida es como un traje hecho por un sastre: más que adaptarse al negocio, está hecha para él. También pueden adaptarse soluciones de código abierto, al tiempo probadas y muy configurables, con un coste mucho menor que el software comercial. Existen, desde luego, muchas posibilidades entre las que los consultores pueden seleccionar y recomendar a cada empresa.
Pero lo imprescindible es definir formalmente el trabajo que la herramienta realizará.

martes, 12 de octubre de 2010

LA EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES


 
De las cuevas prehistóricas...
Los primeros asentamientos humanos, hace unos 400.000 años, se han encontrado en cuevas, de las que los hombres primitivos pasaron a pequeñas cabañas hechas con ramas. El primer material estable que emplearon para construir fue la piedra, por dos razones: su inalterabilidad y su disponibilidad.
Se adoptaron gran cantidad de soluciones, dependiendo del tipo de roca abundante en la zona y del grado de desarrollo de cada grupo humano. En un principio, la falta de medios llevó a las personas a trabajar con piedras muy grandes (megalitos), que requerían un trabajo muy costoso. Aunque ya entonces decoraban esas grandes rocas, dejando en ellas las huellas de su cultura.
La posibilidad de trabajar la piedra se remonta a unos 3.000 años a. C., y los mejores trabajos de esa época los encontramos en Egipto, tanto por el tamaño de sus construcciones como por su belleza y durabilidad. Las pirámides se construían con grandes bloques de piedra, perfectamente cortados para un encaje óptimo. La fuerza motriz en estas obras la ponían las personas.
Los arquitectos griegos trabajaban ya con ladrillos de adobe, una mezcla de barro, agua y paja con la que se hacían pequeños bloques que se dejaban secar al sol hasta que se endurecían. Este material, menos pesado y más manejable, permitió a los griegos aplicar nuevas soluciones técnicas, levantando edificios de varias plantas. Estas técnicas son las mismas que se han utilizado en albañilería a lo largo de 2.000 años.

LA EDAD DE PIEDRA Y EL HOMBRE PREHISTÓRICO (HASTA ~3000 A. C.)
El hombre de la Edad de Piedra, inmerso en un ambiente hostil de animales salvajes, climas extremos y terrenos desfavorables, tuvo que ser práctico, creativo e inventivo, para lograr su propia supervivencia. La piedra, un elemento que abunda en la superficie terrestre, fue el material más utilizado por el hombre primitivo, quien desarrolló una gran destreza para crear armas punzo-cortantes, tales como cuchillos, arpones, flechas y lanzas, para defenderse de las bestias y a la vez alimentarse de ellas.
De igual manera, el hombre prehistórico comenzó a explotar los recursos naturales que se encontraban a su alcance, tales como la madera, hojas, fibras vegetales, conchas, piel y hueso, para utilizarlos en la fabricación de herramientas, ornamentos, vestido y para la construcción. El hombre del neolítico descubrió que la arcilla (barro) se ablandaba al mezclarse con agua, y se endurecía al secarse. Este ciclo de ablandamiento-endurecimiento se podía repetir una y otra vez al ir añadiendo agua. Cuando se introducían los bloques de arcilla húmeda dentro de una hoguera por un determinado tiempo, éstos quedaban permanentemente endurecidos al enfriarse y eran resistentes al agua.
Figurines en forma de humanos y de animales, tablillas, ladrillos, vasijas y diversos ornamentos han sido encontrados.

LA EDAD DEL COBRE Y LOS ORÍGENES DE LA METALURGIA (~5000 A.C.~1500 A.C.)
El hombre neolítico descubrió que el cobre natural podía ser suavizado al calentarlo, y endurecido al deformarlo mediante martilleo. Debido a su versatilidad para ser trabajado y a su mayor durabilidad, el cobre desplazó progresivamente a la piedra y se posicionó como el material preferido por el hombre para la fabricación de herramientas y objetos ceremoniales. Sin embargo, una vez que el cobre natural escaseó, el hombre se vio obligado a poner su atención en los metales contenidos en los minerales.
Así, los antiguos habitantes de Anatolia (hoy Turquía) y sus alrededores, descubrieron que era posible extraer cobre líquido si calentaban un mineral compuesto principalmente por óxido de cobre: la malaquita. Además, notaron que el metal líquido extraído presentaba una gran facilidad de ser vaciado en moldes con formas variadas. De esta manera, el hombre de aquella época inventó el forjado, el recocido, la fundición, el moldeo y la extracción de metales a partir de minerales; en pocas palabras, inventó lo que hoy conocemos como metalurgia.

LA EDAD DEL BRONCE  Y EL DESARROLLO DE LAS ALEACIONES (~2000 A.C. ~0)
Hacia el tercer milenio antes de nuestra era, se establecieron los primeros contactos entre comunidades humanas apartadas. Esto propició la apertura de nuevas rutas comerciales para transportar los productos de la época, incluyendo los minerales y los metales, cuya posesión se fue convir-tiendo poco a poco en sinónimo de poder, riqueza y bienestar.
La ambición humana propició la invasión entre pueblos, con el afán de apoderarse de sus metales preciosos y de sus recursos naturales. Uno de los métodos escogidos por el hombre primitivo para lograr este fin fue la violencia. Sin embargo, los metales puros de la época, como el cobre, el oro y la plata resultaban demasiado suaves para ser empleados en la fabricación de armas de combate. Evidentemente, en este punto de la historia, el espíritu bélico del ser humano alimentó a su espíritu innovador. Algunas sociedades de Medio Oriente descubrieron que al mezclar mineral de estaño y mineral de cobre, previo al proceso de fundición, el producto resultante presentaba ventajas significativas en relación con todos los metales conocidos hasta entonces.

Por ejemplo, el nuevo material era más fácil de fundir que el cobre y podía fluir más libremente dentro de los moldes sin producirse burbujas de gas. Además, se endurecía más rápidamente después de ser vaciado, y podía ser endurecido aún más mediante el martilleo. Los atributos del nuevo material, hoy conocido como bronce, lo convirtieron en el metal idóneo para la fabricación de las armas que las sociedades necesitaban para acrecentar su poderío económico y político. De esta forma, el hombre primitivo descubrió, desarrolló y perfeccionó las técnicas que permiten producir metales con propiedades sustancialmente diferentes a las de sus constituyentes individuales; es decir, inventó las aleaciones.

EDAD DEL HIERRO (~1000 A.C.~1950 D.C.)
Ya conocido por el hombre de la Edad del Cobre, el mineral de hierro era comúnmente utilizado para facilitar la obtención del cobre a partir de la malaquita. Durante el proceso de fusión del cobre se obtiene un subproducto de escoria porosa que consiste mayormente en hierro puro y dióxido de silicio (sílice). Al martillar esta escoria, era posible separar la sílice del hierro. Sin embargo, por ser más suave que el bronce, el hierro puro se utilizó primordialmente en ornamentos y objetos ceremoniales.
Así, el hierro fue muy escasamente utilizado hasta el advenimiento del “hierro bueno”, inventado (accidentalmente) en 1140 a. C. por los hititas, una civilización que habitaba regiones de lo que hoy es Turquía. Los hititas mantuvieron por unos 200 años el secreto del “hierro bueno”, el cual consistía en calentar el hierro dentro de un horno de carbón, martillar la pieza para compactarla y remover el óxido producido, repitiendo el procedimiento varias veces. Durante el calentamiento en el horno, los átomos de carbono se difundían hacia el interior del hierro, ¡produciendo acero de bajo carbono! Nunca se descubrió que el carbono era el responsable del “hierro bueno”, sino hasta 1774 d.C. (¡casi 3 mil años después!).
Pero ¿por qué cambiar el bronce por el hierro? En primer lugar, el hierro es más abundante sobre la superficie terrestre (~5 por ciento) en comparación con el cobre (~50 ppm) y el estaño (~3 ppm). En segundo lugar, el Medio Oriente y Europa del Este fueron invadidas por “la gente del mar” en 1200 a. C., provocando que los hititas se diseminaran por toda Europa. Así, el conocimiento tecnológico para producir el “hierro bueno” se difundió rápidamente en una época en la que el comercio del estaño se había interrumpido, dificultando así la producción de más bronce y facilitando la transición hacia la era del hierro.

PRODUCCIÓN DE HIERRO EN EL LEJANO ORIENTE
Los avances más importantes en cuanto a la tecnología del hierro y el acero en esta época se verificaron en el Lejano Oriente, especialmente en China y la India. Los chinos imitaron la tecnología de los hititas, hasta llegar a desarrollar sus propios métodos, entre los cuales destaca la invención del alto horno. El hierro líquido extraído del mineral era vaciado en moldes, con lo cual nace el hierro fundido. Esta aleación, con mayor contenido de carbono que el acero, se funde a una temperatura menor y puede llegar a poseer una mayor dureza.
Sin embargo, debido a su relativa fragilidad, los chinos tuvieron que idear técnicas para brindarle ductilidad al hierro fundido. Esto lo lograban sometiendo el hierro a un proceso de calentamiento por debajo de su punto de fusión por un determinado tiempo. Es decir, los chinos de aquellos días no sólo inventaron el alto horno, el hierro fundido y la tecnología para producirlo, sino que también inventaron los tratamientos térmicos de los metales.
Por otra parte, la extracción de hierro se reporta en el libro más antiguo de la religión hinduista, el Rig Veda (1200 a. C.). Los pobladores de la India eran especialistas en la producción del acero conocido como Wootz, el cual era utilizado en la elaboración de espadas de una calidad altamente valorada en aquella época, particularmente en el Medio Oriente. Esta técnica de fabricación de espadas de acero fue posteriormente adoptada por los sirios, que lo renombraron Acero Damasco.

LA EUROPA MEDIEVAL  Y LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO  (1300 D.C. - 1650 D.C.)
Gracias a la invención de la imprenta en 1450, el conocimiento científico acerca de los materiales comenzó a ser publicado y divulgado por toda Europa de manera masiva. Georgius Agricola, metalurgista extractivo alemán, sintetizó toda la información disponible en cuanto a las prácticas mineras y metalúrgicas del siglo XVI en su libro De re metallica, publicado en 1532. Poco después, en 1540, el metalurgista italiano Vannoccio Biringuccio escribió un libro titulado De la pirotecnia, en el cual presentaba y discutía aspectos prácticos relacionados con la fundición de los metales. Por otra parte, con la publicación de Della Scienza Mecánica, en 1593, Galileo abordó por primera vez el tema de la resistencia de los materiales desde un punto de vista científico. Sin lugar a dudas, esta etapa de la historia de la humanidad dejó en claro que el poner el conocimiento científico al alcance de las masas es tan importante como generar el conocimiento mismo.


DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LOS POLÍMEROS
En Inglaterra, Abraham Darby descubrió que el coque podía ser utilizado en lugar del carbón para la obtención del hierro en alto horno. Este descubrimiento trajo como consecuencia que los costos de producción de hierro disminuyeran considerablemente, y por lo tanto facilitó su producción a gran escala. Esto no sólo impactaría en la forma de producir hierro y acero en los años venideros, sino que cambiaría la manera de vivir de la sociedad para siempre: eran los albores de la Revolución Industrial.
Hacia finales del siglo XVIII, la mano del hombre trabajador se vio desplazada por las máquinas, las cuales estaban construidas casi totalmente de hierro. Este hecho empujó los límites de la metalurgia hacia nuevos horizontes. Por otro lado, el extensivo desarrollo de la minería dio origen a los nuevos medios de transporte como el ferrocarril y los barcos impulsados a vapor. El hierro y el acero comenzaron a utilizarse como materiales estructurales en la construcción de puentes, lo cual, aunado a la invención del concreto en 1755, facilitó las travesías comer-ciales entre las sociedades a lo largo de nuevos canales de navegación y carreteras.

EL SIGLO XX Y LA INGENIERÍA DE LOS MATERIALES
Poco antes de la llegada del siglo XX, Charles Martin Hall había inventado la reducción electrolítica de la alúmina en aluminio; Pierre y Marie Curie habían descubierto la radioactividad, y William Roberts-Austen había construido el diagrama de equilibrio de fases entre el hierro y el carbono.
Tal vez ninguno de ellos se podía siquiera imaginar lo que el nuevo siglo significaría para el progreso de nuestra civilización gracias a los materiales. Incluso el acero, inventado varios miles de años atrás, sería capaz de adaptarse a los tiempos modernos y encontrar nuevos usos y aplicaciones.
Por ejemplo, apenas recientemente se ha reportado la producción de las primeras aleaciones nano-estructuradas de hierro con resistencias comparables a las de los nanotubos de carbono [3]. Es claro que durante el siglo XX se aceleró significativamente el ritmo del desarrollo tecnológico en todos los campos del conocimiento. En lo que a los materiales se refiere, sería poco práctico enumerar todos los eventos que contribuyeron de manera importante para lograr el nivel de desarrollo actual; sin embargo, cabe destacar los siguientes: el descubrimiento de la difracción de los cristales de rayos X; el descubrimiento de las cadenas poliméricas; la invención del PVC; la invención de las superaleaciones; el desarrollo de las cintas magnéticas; la creación del microscopio electrónico; el desarrollo del nylon; el desarrollo de los superconductores, el transistor, los MEMS, las aleaciones bio-compatibles, las aleaciones con memoria de forma, la fibra óptica, los nanomateriales, etcétera. En resumen, el hombre del siglo XX fue capaz no sólo de “encontrar usos para cada material, sino de diseñar y sintetizar los materiales más adecuados para los nuevos requerimientos. Hoy se especifican las características del material necesario para una aplicación dada y después se fabrica” . Esto es precisamente la Ingeniería de los Materiales.

En años recientes, se han presentado nuevos retos científicos ante los ojos de la humanidad. El deseo de conquistar el espacio sigue vigente en el hombre moderno. Hoy, más que nunca, se explora la posibilidad de construir estructuras híbridas como los bio-sensores, para beneficio del cuerpo humano. La famosa imagen de la IBM formada con átomos de Xenón nos plantea las bases para la creación de estructuras más complejas de tamaño diminuto. Motores y mecanismos nanométricos son los primeros ejemplos del potencial uso de esta nueva tecnología. Las siguientes generaciones de procesadores de información se verán beneficiadas por la aplicación de la nanotecnología. 

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES
Los materiales se clasifican generalmente en cinco grupos: metales, cerámicos, polímeros, semiconductores y materiales compuestos. Los materiales de cada uno de estos grupos poseen  estructuras  y propiedades distintas.
Metales. Tienen como característica una buena conductividad eléctrica y térmica,  alta resistencia, rigidez, ductilidad.  Son particularmente útiles en aplicaciones estructurales o de carga. Las aleaciones (combinaciones de metales) conceden alguna propiedad particularmente deseable en mayor proporción o permiten una mejor combinación de propiedades.
Cerámicos. Tienen baja conductividad eléctrica y térmica y son usados a menudo como aislantes. Son fuertes y duros, aunque frágiles y quebradizos. Nuevas técnicas de procesos consiguen que los cerámicos sean lo suficientemente resistentes a la fractura para que puedan ser utilizados en aplicaciones de carga. Dentro de este grupo de materiales se encuentran: el ladrillo, el vidrio, la porcelana, los refractarios y los abrasivos.
Polímeros. Son grandes estructuras moleculares creadas a partir de moléculas orgánicas. Tienen baja conductividad eléctrica y térmica, reducida resistencia y debe evitarse su uso a temperaturas elevadas. Los polímeros termoplásticos, en los que las cadenas moleculares no están conectadas de manera rígida, tienen buena ductibilidad y conformabilidad; en cambio, los polímeros termoestables son más resistentes, a pesar de que sus cadenas moleculares fuertemente enlazadas los hacen más frágiles. Tienen múltiples aplicaciones, entre ellas en dispositivos electrónicos.
Semiconductores. Su conductividad eléctrica puede controlarse para su uso en dispositivos electrónicos. Son muy frágiles.
Materiales compuestos. Como su nombre lo indica, están formados a partir de dos o más materiales de distinto grupos, produciendo propiedades que no se encuentran en ninguno de los materiales de forma individual.


miércoles, 6 de octubre de 2010

Papel de la Tecnología en la Sociedad


Instrucciones: Con base en la información de la siguiente lectura, realiza un resumen, y responde a las siguientes cuestiones; y Exponerlas en un debate de opiniones críticas
Ø ¿Cuál ha sido, es y será el papel de la Tecnología en la Sociedad del Mundo? ¿Cuál ha sido el papel de la tecnologia en México?
Ø ¿Cómo ha influido e influye  la Tecnología en la Sociedad del Mundo?
Ø ¿Que consecuencias ha tenido la tecnología en México?
Ø ¿Ha sido benéfica o perjudicial la Tecnología? Argumenta tus respuestas
Ø ¿La Tecnología está a favor del Ecosistema y de nuestra Naturaleza como seres humanos? ¿Por Qué?
Ø Pensando en lo que leíste, construye tu opinión de ¿Cuál será el futuro del hombre?
Ø ¿Expresa tu opinión crítica acerca de la lectura? ¿En que ideas o aspectos estás de acuerdo o en contra? Argumenta

La construcción artificial del entorno        
El ser humano está desarraigado de la naturaleza. Puede que alguna vez estuviera bien adaptado a su medio natural. Pero, aunque parezca contradictorio, me atrevería a decir que, si alguna vez el ser humano estuvo bien adaptado a su entorno natural, no era humano.
El ser humano se ha construido a si mismo en un continuo proceso de desadaptación de su entorno natural y adaptación simultánea al medio que él mismo ha creado con los productos de la cultura y, en especial, de la técnica. Mis pies están bien adaptados a la suela del zapato y de poco me sirven desnudos. Con la cultura y, principalmente, con la técnica el ser humano ha ido tapando la naturaleza y creando un supramedio al que ha ido adaptándose.
Hasta qué punto ha tenido lugar esa desadaptación del medio natural lo muestra el hecho de que en la especie humana no juegan gran papel los dos factores principales de la selección natural. Me refiero a los factores limitantes principales del juego de la selección natural en cualquier otra especie animal, a saber alimentos y hembras. Ambos son, se asevera, recursos naturalmente escasos. Pues bien, nosotros producimos los alimentos a libre voluntad y los compramos. Lo escaso no son los alimentos, sino el dinero, que también es creación nuestra. En cuanto a las hembras, nada más alejado de la verdad que considerar que las relaciones sexuales entre seres humanos no son en su mayor parte fruto de la creatividad de la cultura y poco de la naturaleza. Los ritos sexuales humanos, de base eminentemente cultural, llevan a las mujeres a repudiar a los hombres que confunden el sexo con la ostentación biológica de meras cualidades naturales.
Retomando el hilo de la argumentación, la cultura y, principalmente, la técnica con sus habilidades, obras e instrumentos ha creado un entorno artificial interpuesto entre nosotros y nuestro medio natural. Vamos adaptándonos a ese entorno artificial mientras nos desadaptamos del natural. Por los poros del entorno artificial se filtra la naturaleza que hay debajo. A veces el grosor de las fuerzas de la naturaleza es tal que no pueden traspasar la malla que la cultura y la técnica han tejido sobre ella. Entonces, la desgarran. Son los cataclismos. Y la reacción del ser humano ante la catástrofe, que llaman “natural”, es tratar de construir luego una red más resistente y tupida, una red que haga que la naturaleza aún se filtre menos.
El resultado de este proceso está a la vista: el ser humano ha ido adaptándose a la malla supranatural que ha construido con la cultura y, en especial, con la técnica. ¿Es eso negativo? Creo que esta pregunta es irrelevante. Responder que sí es algo típico de posiciones utópicas que no se aperciben de que nunca hubo una Arcadia feliz para el ser humano, un tiempo en que el ser humano coincidía con las otras especies animales en su adaptación al medio. Quien pide el retorno a la Arcadia, pide la muerte del ser humano con sus grandezas y sus miserias. Pues el ser humano es más producto de la tecnoevolución que de la bioevolución.

Controlar no supone conocer
Ese control de la naturaleza que nos proporcionan las técnicas no supone, desde luego, conocer lo que se está controlando en la realidad. Mascar corteza del árbol de la quina evitaba en buena medida morir de malos aires, que eso significa la palabra “malaria”. ¿Por qué? La respuesta tardó mucho tiempo en conocerse. La respuesta científica, claro está. Cuando se identificó la quinina y se supo de la existencia del mosquito Anopheles y del protozoo Plasmodium falciparum, se dispuso entonces de una explicación científica para la malaria. Sólo en ese momento se estuvo en disposición de controlar la enfermedad sabiendo lo que se controlaba.
Y en eso, precisamente, radica la diferencia entre la técnica y la tecnología. La tecnología es siempre una técnica guiada por la ciencia hacia el control de una entidad o proceso. De lo acabado de decir se desprende una consecuencia inmediata: si no hubo ciencia antes de la Edad Moderna, tampoco pudo haber tecnología. 

De tapar la naturaleza a construir la realidad, o la aventura de la tecnología en la segunda mitad del s. XX
Hechas estas observaciones, vayamos a esta segunda mitad del s. XX que nos ha tocado vivir. Usando las palabras “característica distintiva”, “ciencia”, “técnica” y “tecnología” en los sentidos que acabo de establecer, analizaré algunas notas de nuestro tiempo que pueden adoptarse como definitorias.
Primera Característica. El s. XX ha sido el tiempo de la tecnología más que de la técnica.
Hablando rigurosamente, hasta el s. XX ha habido principalmente técnicas que se inventaban y depuraban a través del ensayo y del error en un proceso que rara vez convergía con los desarrollos científicos.
En la primera mitad del s. XX creció con fuerza lo que se puede llamar stricto sensu “tecnologías”. Las tecnologías (según lo antes dicho) son técnicas iluminadas por el logos, por la razón, por la ciencia. Son técnicas que nacen de la ciencia para actuar sobre causas o factores naturales, identificados y dilucidados científicamente.
Dicho de otro modo, las técnicas son a modo de palos de ciego que dan donde deben con frecuencia por casualidad. Las tecnologías, en cambio, suelen estar certeramente orientadas hacia sus objetivos por los ojos de la ciencia.
Por ello, las tecnologías no suelen mejorar tanto a través de procesos de ensayo y error, cuanto mediante la aplicación de nuevas teorías científicas que dilucidan de forma más fina la estructura de lo real. La consecuencia es evidente: las tecnologías experimentan, por lo general, un desarrollo más rápido que las técnicas y su eficacia es, por lo común, infinitamente mayor. Y en esa virtud suya tienen también su mayor riesgo, pues sus efectos suelen ser, tanto cuantitativa como cualitativamente hablando, mayores que los propios de las técnicas.
Segunda característica. Las tecnologías permiten hoy construir una nueva ‘naturaleza’.
Cuando las técnicas se aplican a la naturaleza, el resultado suele ser la orientación de algún evento o proceso natural hacia el cumplimiento de ciertos objetivos que son de interés -incluso de interés vital- para el ser humano. Llamamos “control” a esa orientación.
El control le permite al ser humano librarse, aunque sea momentáneamente, de aspectos de la naturaleza que hacen de él un ser menesteroso o necesitado2. Haciendo fuego el ser humano puede calentarse y no morir de frío. Cuando hacemos fuego, no erradicamos de la naturaleza el frío, sino que controlamos un proceso para no perecer víctimas de nuestra desadaptación al medio natural.
Además, la técnica actúa, ordinariamente, desde fuera del proceso mismo que controla. Por eso, parece fácil a priori distinguir un producto de la técnica de un elemento natural. Parece que nadie en su sano juicio confunde una palanca con un brazo humano, aunque aquélla se inspire en éste. La distinción, en suma, entre lo natural y lo artificial suele ser bastante sencilla. Los productos de la cultura, fácilmente identificables, se superponen a la naturaleza, no entran a formar parte de ella.
Sin embargo, el conocimiento científico de la estructura íntima de lo real ha permitido en nuestro siglo -y particularmente en su segunda mitad- controlar tecnológicamente entidades y procesos naturales desde su interior. En ocasiones, cada vez en más ocasiones, ha posibilitado también la reproducción o ‘replicación’ artificial de esas entidades y procesos naturales.
Dicho de otro modo, los productos de la tecnología ya no sólo se superponen a la naturaleza. Algunos de sus productos se están integrando en la estructura de lo real como si fueran naturales. De hecho, en algunos casos, si no mediara conocimiento acerca de su fabricación, sería muy difícil (cuando no imposible) distinguirlos de elementos naturales.
Así, por ejemplo, los conocimientos de la física atómica han permitido que la tecnología nuclear haya creado artificialmente elementos radiactivos naturales (valga la paradoja), a la vez que generaba energía.
A su vez, la genética, la biología molecular y la microbiología suministran conocimientos, por una parte, acerca de diversas proteínas humanas muy apreciadas (hormona del crecimiento, somatostatina, interferón,...) y, por otra, conocimientos acerca de genomas como el humano y el bacteriano. Esos conocimientos permiten hoy combinar genes humanos y genomas bacterianos. Es posible construir así tecnológicamente nuevas cepas de bacterias que, sin dejar de ser bacterias, son humanas en cierto modo, pues producen proteínas típicas de nuestra especie. Son bacterias cuyo material hereditario resulta de combinar el ADN de su especie con ADN humano, de ahí el nombre de “ADN recombinante” con que se conoce este material hereditario.
Y lo que se puede hacer con moléculas podría hacerse, en principio, con la globalidad de un ser vivo. Hoy podemos clonar seres vivos, incluso mamíferos superiores. Ahí está la oveja Dolly para demostrarlo. Disponemos de la tecnología adecuada: basta eliminar de un óvulo su núcleo y poner en su lugar el núcleo de una célula de un ser de la misma especie. En principio, también, parece que teóricamente no hay problema alguno en insertar el núcleo de una célula somática de un ser de otra especie. Este experimento imaginario permitiría que un individuo de una especie saltara las fronteras naturales que le impiden fecundar a otro individuo de una especie diferente. Se rompen así drásticamente las fronteras entre las especies.
Pero, aún es posible llegar más lejos, al menos teóricamente. Cabe pensar en recombinar el ADN de dos especies distintas y ponerlo en condiciones adecuadas para que se genere la totalidad de un ser recombinado. Conocido el manual de instrucciones para construir un ser vivo que es su genoma, siempre cabe combinar partes de dos manuales para construir un ser vivo mixto, una ‘quimera’.
Tecnológicamente, lo dicho o ya se practica hoy o es susceptible de practicarse en un futuro no remoto. De modo que, al igual que hemos creado artificialmente elementos naturales, podemos ya hoy producir seres vivos naturales e inventar nuevas especies.
Disponemos, en definitiva, de tecnologías que pueden introducirse en las entidades y procesos naturales, controlándolos desde dentro y, si cabe, reproduciéndolos a nuestro antojo. Ese control supone un conocimiento científico de lo íntimo, del meollo, de lo más profundo de lo controlado.
Ese conocimiento íntimo, ese buceo en lo más profundo de la realidad que practica la ciencia en su vertiente teórica, se traduce, en la práctica, en la materizalización de una posibilidad hasta hace poco increíble: procesos y entidades naturales pueden hoy construirse o sintetizarse tecnológicamente en el laboratorio y más tarde, si es el caso, producirse en la industria.
Sé que hay algo de paradójico en lo dicho. Pero es que vivimos en mundo paradójico en el que podemos sintetizar entidades inertes naturales y en el que también podemos construir seres vivos que, si no van dotados de la etiqueta “made in”, difícilmente pueden distinguirse de sus homólogos naturales. 

El nuevo entorno virtual
Y no sólo tecnológicamente se ha entrado en lo más íntimo, en el sancta sanctorum de la naturaleza inerte o viva. La confluencia de las tecnologías de la comunicación e informática ha hecho añicos las fronteras de la privacidad del ser humano como un todo.
Se dice que vivimos en la era de información. Lo estamos, desde luego, desde el momento en que entidades (incluido el ser humano entre ellas) y procesos están convirtiéndose a marchas forzadas en información. No sólo eso. Hay entidades y procesos que no sólo son información en el sentido amplio del término, sino información publicada en los medios de comunicación3. Una creencia ampliamente compartida por ciertos sectores de la sociedad es que sólo existe lo que se publica. Parecen ser los políticos quienes conceden una mayor importancia a lo publicado. A lo publicado suelen adaptar sus comportamientos. Se adaptan así a un entorno que puede estar (suele estar) anclado en la realidad por raíces más bien frágiles.
Por intereses o por las características propias del medio de comunicación, lo bien cierto es que, al informar, se seleccionan retazos de la realidad. Es obvio que no puede ser de otra manera. La realidad es múltiple e infinita en sus aspectos. El medio selecciona aquello que estima más susceptible o más conveniente de comunicarse. No debe pensarse que, tras cada medio, hay una mente perversa que selecciona lo que ha de publicarse de acuerdo con sus particulares intereses. Con todo, como en el caso de las mafias, algo debe de haber. Estos intereses no tienen porqué ser sólo económicos. Suelen ser políticos.
Con los retazos de la realidad sobre la que se informa, los medios de comunicación ordinarios -prensa, radio y televisión- construyen una nueva realidad. Lo hacen sobre todo en sus noticiarios. Para los medios es ofensivo que se tilde de virtual a la realidad que construyen informativamente. La venden, por el contrario, como realidad-real (perdónenme lo aparentemente redundante de este término). Cosa ésta que muy bien puede no ser inocua.
Por ejemplo, el hecho de que nuestros niños y adolescentes consuman, diariamente, unas 3 horas de televisión junto al hecho de que (en cálculos optimistas) en torno al 60% de la programación contenga muestras de violencia, se sabe hoy que induce en ellos el aprendizaje de comportamientos violentos [Donnerstein (1998) ]. Pero no sólo eso. No sólo se aprende a ser violento. Hoy en día empezamos a constatar científicamente que la visión reiterada de violencia en las pantallas lleva a abrigar ansiedades y temores acerca de una sociedad que se considera mucho más agresiva de lo que es realmente [Mustonen (1997), pp. 16 ss]. Los niños suecos, en una encuesta reciente, consideraban que una de las principales causas de la muerte del ser humano es recibir un tiro. No son pocos, todo lo contrario, los que creen exageradamente que vivimos tiempos de radical inseguridad ciudadana.
En definitiva, la realidad que se nos construye en las pantallas no sólo influye sobre nuestra conducta, sino también sobre nuestra percepción del mundo, haciéndonos vivir, frecuentemente, en una realidad que es en cierto modo virtual, pero que desde los propios medios puede presentarse como la realidad-real.
Un periódico, ligado a los intereses políticos del partido mayoritario de la oposición en un momento dado, decide construir la realidad de una corrupción instalada en el gobierno. Seleccionará a ese fin retazos de realidad referentes a casos de corrupción en los que aparentemente estén implicados personajes públicos ligados al partido del gobierno. Exagerará la importancia de los casos. Avanzará en ocasiones hipótesis que desmentirá a renglón seguido. Así hasta que el medio considere que la alarma se ha posesionado del común de la ciudadanía. Hay alarma social, en definitiva, causada por la corrupción instalada en el poder político. Si el medio pertenece a un grupo en el que, asimismo, se integran cadenas de radio y televisión, la amplificación del supuesto estado social de alarma se consigue sin demasiado esfuerzo. Cada hora, el noticiario de las emisoras de radio en cuestión remachará el asunto. Finalmente, la televisión le dará a la noticia el marchamo de prácticamente incuestionable, pues uno puede dudar de lo que lee o de lo que oye; las imágenes, por contra, suelen ser inobjetables. Ya se sabe el refrán de ver para creer. Aunque en ocasiones, en muchísimas ocasiones, lo visto suele tener poco que ver con aquello de que se informa.
Así pues, y como conclusión, se nos está construyendo la realidad a través de tecnologías de la comunicación e información y es, ella misma, información desde el momento en que se cree que sólo existe lo que se publica.
La generalización del uso de redes digitales, es algo que encuentra más seguidores cada día que pasa. Ahora sí, con absoluta claridad, hemos comenzado a adaptarnos a la realidad de las redes, a la realidad virtual. Los efectos empiezan a ser constatables en economía, en la economía globalizada. También lo son ya en la esfera laboral. Mueren viejas profesiones. Nacen otras. Se trata, ante todo, de profesiones ligadas al manejo de la información [Cebrián (1998)].
Comienza a percibirse, además, una separación drástica entre los que se adaptan y los inadaptados al nuevo orden de cosas. Se está dentro o fuera del nuevo sistema, principalmente aunque no exclusivamente, según se controle y maneje, o no, la información. Y el poder ya no consiste tanto en controlar tecnológicamente la naturaleza, cuanto en controlar la información producida tecnológicamente.
Conforme esta concepción crece en apoyos y seguidores, el derecho a la información avanza posiciones. También lo hace el derecho a la libertad de opinión y expresión. Avanzan, por cierto, estos derechos en detrimento de otros con él conjugados y, en particular, retrocede el derecho a que nadie sea objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada. Pues, si algo se cuestiona hoy, es el significado de “injerencia arbitraria”.
Lo acabado de decir no es irrelevante en un año, 1998, en el que se cumplen 50 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La situación en que esta Declaración fue alcanzada y promovida es muy distinta a la actual.
En definitiva, 50 años después:
Vivimos en un mundo globalizado, no sólo económicamente globalizado, como tantas veces se dice, sino, ante todo, científica y tecnológicamente globalizado.
El desarrollo de la tecnología ha ido quebrantando intimidades y arrumbando fronteras. Primero, fue el núcleo del átomo; luego, fue el núcleo de la célula; más tarde, la membrana que debería proteger la privacidad del ser humano como un todo.
Hay algunas consecuencias obvias de este proceso:
Están desapareciendo fronteras, en particular, entre lo natural y lo artificial. Miembros de especies naturales pueden hoy sintetizarse en laboratorio y producirse en la industria. Pueden, también, construirse miembros interespecíficos. Por poderse construir -al menos, desde un punto de vista teórico-, podría construirse ya hoy una copia genética (un clónico) de un ser humano.
Hay una progresiva conversión de las entidades (y del ser humano entre ellas) y los procesos en bits de información.  Se está dando una progresiva adaptación del ser humano a un entorno virtual.

Algunas observaciones a modo de conclusión
Ruego que no se extraiga ninguna conclusión precipitadamente pesimista de cuanto he dicho. Ante la situación descrita, tampoco considero que haya que incurrir en posiciones catastrofistas, exigiendo que se clausuren líneas de investigación y desarrollo en ciertas áreas científico-tecnológicas. Ni mucho menos.
Sin ciencia y tecnología no se habrían alcanzado jamás los niveles de bienestar de que gozamos y de que podremos seguir disfrutando en el futuro. Por eso, para que al adoptar decisiones no se acabe arrojando al niño con el agua sucia de la bañera, lo que se impone frente a los profetas del desastre es la búsqueda de nuevos marcos éticos, legales y políticos que permitan un desarrollo armónico científico-tecnológico, social y medioambiental.
Los problemas citados son globales. Global, pues debería ser la Ética quien los abordara. Una Ética, en cualquier caso, de compromisos mínimos frente a los desafíos que nos hacen frente 50 años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que, probablemente, se plantearán de forma más profunda y virulenta en el III Milenio.
50 años después, percibimos síntomas de lo que deberíamos evitar que se convirtiera en enfermedad incurable. Ocupémonos de las terapias preventivas. Una Ética Global y, en consonancia con ella, una adecuada Declaración Universal de Responsabilidades podrían ser mecanismos idóneos. Ética Global y Declaración Universal de Responsabilidades4 que se tradujeran en un marco que, sin cercenar la curiosidad científica y sin lastrar a priori las potencialidades de la tecnología, eviten que el ser humano, la sociedad y el Medio Ambiente se expongan a daños irreparables.
Con el fin de no concluir este artículo con una toma de posición, como la acabada de asumir, que pudiera considerarse máxima (pese a que muy bien podría tomarla yo mismo como mínima), permítanme formular algunas cuestiones concretas para la reflexión.
Primera Cuestión. Dado ese buceo en la intimidad de la información genómica que practican las biotecnologías y, en particular, la ingeniería genética humana, ¿no sería necesario establecer quién es el dueño de dicha información y quién tiene, o no, derecho sobre ella?
Segunda Cuestión. Dado el buceo en la intimidad de la naturaleza que propician las tecnologías de nuestro tiempo -un fenómeno claramente inexistente hasta la segunda mitad del s. XX- y que pueden traducirse en la síntesis artificial de lo natural ¿no deberían contemplarse nuevos deberes del ser humano respecto de su entorno y de sí mismo? ¿Deberían, o no, en definitiva consensuarse algunos Principios mínimos que nos permitiesen establecer fronteras o límites que no cabría sobrepasar?
Tercera cuestión. Dada la fractura radical de la privacidad del ser humano que han propiciado las tecnologías de la información y la comunicación de nuestro tiempo, ¿no sería necesario establecer nuevos deberes para su respeto, tratando de evitar la confrontación entre derecho a la intimidad, derecho a la información y libertad de opinión y de expresión?